Posicionamiento SEO para la web de un psicólogo
Si estás leyendo esto quizá eres psicólogo o terapeuta.
En este artículo comentaré los trabajos de posicionamiento realizados para un cliente que había perdido visibilidad en Google.
Como psicólogo en su provincia, había estado bien posicionado durante unos años y a pesar de haber trabajado recientemente en la web para adaptarla a dispositivos móviles, la situación había empeorado.
Su intención era volver a posicionar palabras clave como:
psicólogo + «el nombre de su ciudad».
Al analizar esa búsqueda, el resultado era demoledor.
Google nos devolvía 3 directorios de psicología, el portal Mil Anuncios, Páginas Amarillas y un foro con bastante renombre, EnFemenino.
A todo esto había que sumar los anunciantes de pago que llenaban el navegador con 7 resultados más y por supuesto también aparecía Google My Business con las ubicaciones de negocio.
Muy completo.

Un momento que viene… ¡otro más!
Revisando meta títulos y meta descripciones
Un primer trabajo fue revisar títulos y meta descripciones.
Las meta descripciones son el texto explicativo que la gente ve en los resultados de búsqueda justo debajo de la dirección web.
Para corregir este punto, creamos un título único para cada página conservando palabras clave o sinónimos sin que quedase la lectura forzada.
Los títulos con más de 55 caracteres de longitud suelen quedar recortados en los resultados del buscador, sobre todo en dispositivos móviles, y no resultan nada atractivos al mostrarse en pantalla. Una página con el título cortado o incompleto hace que disminuya el porcentaje de clics hacia nuestra web.
Si las meta descripciones están vacías, los propios motores de búsqueda decidirán qué mostrar en ese fragmento. Como consecuencia, el texto podría no tener sentido o ser irrelevante.
Siempre debemos redactar las meta descripciones incluyendo un texto atractivo de cara al usuario, intentando mantenerlas por debajo de 155 caracteres.
También revisamos que no existiesen duplicados en las descripciones. Es mejor tener meta descripciones únicas e incluso no tener descripciones que mostrar meta descripciones duplicadas en varias páginas.
Comprobación de las URIs
Al repasar las rutas, 26 de ellas estaban configuradas incorrectamente o enviaban al usuario a ubicaciones que no existían. Un enlace a una página que no existe perjudica el posicionamiento y la buena experiencia de usuario.
Tampoco es conveniente tener rutas excesivamente largas.
Y por último, tendremos que revisar que haya cierta armonía entre el título de la página, la URI y los metadatos. Los tres elementos han de guardar concordancia.
Revisando el contenido
Si quisiéramos intentar posicionar por terapia de pareja y en nuestra web, no se vuelve a mencionar «terapia de pareja» en todo el artículo y tampoco lo hace en el título, es muy probable que Google no pueda intuir que nuestro texto es relevante para ese término.
Es interesante dejarle al buscador algunas pistas, como referencia suelo usar:
- La palabra clave en la ruta de la página (url) y que esta no sea demasiado larga (de 3 a 7 palabras, debería ser suficiente).
- la palabra clave en el TITULO. Cuanto más a la izquierda mejor, siempre que sea legible de cara al usuario, si va a estar muy forzada siempre prevalece la comodidad del usuario.
- La palabra clave en los 150 primeros caracteres del texto.
Si el artículo es muy largo, crear subtítulos (se hace con la etiqueta H2). Se puede incluir la palabra clave una vez más, en uno de los subtítulos. Crear tablas de contenido en los artículos más largos.
Intentar que todos los artículos tengan elementos multimedia: una imagen, vídeo, un pequeño diagrama, etc.
Se puede crear algún enlace externo si encuentras una web muy relevante con el tema que se está hablando, como referencia 1 enlace cada 1000 palabras. En las páginas en las que intentas conseguir al cliente, en general, cuantos menos enlaces mejor. Y menos para invitarle a irse a otro sitio.
Hay que crear enlaces internos, es decir, enlazar desde un artículo, a otras páginas del propio blog (un par de enlaces por artículo).
No es cuestión de repetir la palabra clave muchas veces, pero sí es interesante «tocar todos los palos» en referencia a un mismo tema.
Si tenemos artículos de carácter técnico, hemos de ofrecer la información completa sobre una materia y dar respuestas al usuario. Por ejemplo, explicar qué es, cuales son los síntomas, las soluciones o tratamientos, las conclusiones, poner algún vídeo, etc.
Ahora bien, estamos ofreciendo un servicio, y aunque podemos captar clientes por la calidad del contenido, lo importante es tener adaptada la página a nuestro perfil de cliente. Esto es lo que consigue convencer y cerrar la adquisición de un servicio.
Analizando la web con Sistrix
Tras analizar el dominio con Sistrix no se apreciaba ningún tipo de penalización, pero al revisar contenidos, encontré la web de un compañero de profesión, otro terapeuta que además, era hijo de mi cliente.
Viendo las métricas, el hijo había despegado con su proyecto online, justo en el mismo instante que su padre había caído.
Me puse de inmediato a buscar contenido duplicado. Encontré un par de artículos de investigación que mi cliente había incluido en su página. No parecía preocupante.
Pero fue al revisar otro puñado de direcciones, cuando encontré que aun siendo artículos originales y con contenidos de calidad, se publicaban primero en la web del hijo, y posteriormente se duplicaban en la página del padre.
Es decir, todo ese material se había publicado ya en internet y esto a Google no le había sentado muy bien, quizá creyendo que la página de mi cliente estaba abandonada y sólo aportaba periódicamente este contenido duplicado.
Google estaba indexando los artículos originales del hijo y descartando estos mismos contenidos duplicados del cliente. Al superponer ambos periodos podíamos ver la siguiente gráfica.
Adaptar y crear contenidos
Cuando un usuario accede a nuestra página es muy probable que no nos conozca de nada. Es importante empatizar con él y ofrecerle señales de confianza: opiniones de otros usuarios, aparecer en otros medios como prensa, certificaciones o cursos, un feedback positivo en Google MyBusiness, etc.
Es cierto que puede ser complicado tener opiniones de clientes en la web de un psicólogo, pero siempre podemos conseguir algunas respetando el anonimato del cliente.
Otra opción muy utilizada por muchos profesionales es realizar artículos informativos centrándose en algún síntoma que puedan sufrir sus clientes.
¿Que se consigue? Un montón de tráfico segmentado con usuarios que comparten un síntoma común.
Como psicólogo, puedes atacar todos esos síntomas a los que tus tratamientos ofrecen solución, ayudándote en esa búsqueda por la que tiene curiosidad tu cliente potencial.
¿Cómo podemos preparar estos contenidos?
Una forma sencilla es hacerlo con alguna herramienta de optimización de contenidos, por ejemplo con SEOlize.
Puestos en situación, imaginemos que queremos escribir un artículo sobre “terapia bioenergética”.
Nuestro programa ofrecería como resultados palabras como: cuerpo, terapia, bioenergética, energía, vida, persona, análisis, emocional, tensiones, ejercicios, qué (es), salud, mente, psicoterapia corporal, emociones, personal, Wilhelm Reich, mental, sesión… etc.
Con esto podemos tener en cuenta cada uno de los términos a la hora de redactar.
Página principal o home
Ahora que hemos calentado motores, pensemos…
¿Debería tener nuestra página principal un enfoque más técnico o mostrar un lado más cercano?
No pongo en duda que hay profesionales que puedan dedicarse a la formación o supervisión de otros terapeutas y su web funcione de forma óptima sólo con contenido técnico.
Quizá también hay otros profesionales mantienen la página por motivos divulgativos, para mostrar su enfoque, su teoría o su técnica frente al trauma.
Si tenemos una consulta de psicología o trabajamos en nuestro centro psicológico, también podemos caer en la tentación y extendernos comentando nuestra terapia, el método o enfoque de nuestra consulta, la metodología, el proceso terapéutico… y terminar olvidándonos del lector, que estará alucinando en nuestra web.
Seguramente lo hemos conseguido, le habremos espantado.
Mis consejos para la presentación de tu homepage serían:
- Muestra tu experiencia y tu especialidad, pero hazlo de forma breve.
- Indica tu ubicación y forma rápida de contactar contigo (a ser posible que no atienda un contestador automático si decides poner un teléfono para pedir cita a tu consulta).
- Trata de empatizar con tu cliente cuanto antes. Escribe por qué tú puedes entenderle y solucionar su problema.
- Escribe el motivo por el que tu terapia es la más adecuada.
- No pongas artículos o textos demasiado técnicos.
- Responde a las preguntas que se está haciendo tu posible cliente. Seguramente quiera saber más de ti, de tu negocio o de tus servicios.
Puedes hacer esto en otro lugar, enlazando desde tu página principal.
Si pulsan para leer más, ¡acabas de despertar su curiosidad!
Muéstrale que eres la persona correcta e intenta cerrar «la venta» con una llamada a la acción - Muestra opiniones o reseñas de las personas que han acudido a tu consulta. Por supuesto, entiendo el tema de confidencialidad y secreto profesional, pero encontrarás la forma de mostrar opiniones sinceras sin tener que mostrar los datos del paciente.
Tienes que entender que perfil de cliente es el adecuado y desde donde conseguir tráfico con visitas bien segmentadas hacia tu web.
Si te vas a dedicar a ser formador o realizar supervisión a nivel profesional de otros terapeutas, tu red social posiblemente sea LinkedIn.
Si tus pacientes son particulares, una campaña en AdWords puede hacer este trabajo a la perfección.
Creación de enlaces
Pues… si. Hay que ir creando contenido y lo más básico a día de hoy es tener enlaces a tu página desde otras webs, a ser posible relacionadas con tu temática.
Esto le da mayor relevancia y hace que vaya posicionando mejor.
Como he comentado, los enlaces han de ser de calidad y venir desde dominios relevantes.
No sirve de mucho un enlace desde una página de cosméticos.
Imagina que tenemos nuestro centro de trabajo en Sevilla. Tenemos la opción de revisar periódicos de la zona y ver si podemos sacar algún enlace desde alguna noticia relevante para nuestro negocio.
Veamos un ejemplo práctico desde: diariodesevilla.es.
Para que sea más sencillo encontrar la noticia adecuada, podemos utilizar esta expresión en el buscador:
site:.diariodesevilla.es depresión
Si esta es una de las enfermedades de salud mental que trabajamos como especialistas, podremos aportar algún comentario de valor sobre la noticia, y dejar un enlace a nuestra web.
No basta con dejar únicamente un enlace ya que los moderadores podrían eliminarlo.
Resultados del posicionamiento
Después de realizar algunas tareas de optimización tuvimos una notable mejora en el ranking de Google.
Con la búsqueda que mencionaba al inicio: psicologo + ciudad, en cuestión de tres meses la web recuperó posiciones y pasamos de la posición 31 a la posición 11.
Pero fue después de realizar una reorganización de los contenidos cuando se produjo la mejora principal.
A día de hoy, marzo de 2017, la web de este psicólogo se encuentra en el top 5.